Un profundo misterio dio a las lombrices los genomas más caóticos jamás observados: ScienceAlert

A medida que los gusanos salieron del agua salada y entraron en agua dulce, experimentaron una reordenación catastrófica de su material genético. Este evento desgarró genes que alguna vez fueron funcionales, incluidos algunos de los involucrados en procesos críticos de división celular, dejando a las lombrices de tierra, sanguijuelas y otros clitelados con los genomas más revueltos conocidos.

“Todo se rompió y se reorganizó de forma completamente aleatoria”, explica Rosa Fernández, del Instituto Español de Biología Evolutiva (CSIC-UPF). Cristina Wilcox, Ciencia, por su parte, comentó: “Hice que mi equipo repitiera el análisis mil veces”.

Tres grupos de investigadores han llegado a la misma conclusión, revocando la suposición de larga data de que es necesario un cierto nivel de estabilidad genética para que las especies animales eviten la extinción.

Sanguijuela colorida
Los clitelados incluyen gusanos terrestres depredadores como la sanguijuela de la foto, sanguijuelas de agua dulce y lombrices de tierra.

El biólogo evolutivo Carlos Vargas-Chávez, también del CSIC-UPF, y su equipo descubrieron que la pérdida de genes es alrededor de un 25 por ciento mayor en el linaje de gusanos que se convirtieron en clitellata, en comparación con sus otros parientes.

Sospechan que los genomas del gusano se cambiaron en respuesta a los traslados a nuevos hábitats, pero aún no han determinado qué ocurrió primero: si las incursiones del gusano en agua dulce y tierra, o las aventuras de sus genes en nuevas posiciones en sus moléculas genéticas (cromosomas).

Una reordenación drástica del genoma puede surgir debido a cambios ambientales graves, como, por ejemplo, la exposición repentina a mayores niveles de oxígeno o radiación. Los patrones observados por Vargas-Chávez y su equipo sugieren más bien una “catástrofe unicelular” que destruiría el genoma de un gusano en un corto período de tiempo.

Los autores comparan este fenómeno con células cancerígenas, que a menudo presentan alteraciones genéticas masivas y descontroladas.

  • Conocido Genoma: Genomas de bilaterales con secciones altamente conservadas.
  • Inestabilidad genética: Mutaciones y reorganizaciones masivas como evidencia de cambios adaptativos.
  • Consecuencias: Potenciales eventos de extinción relacionados con estas alteraciones.

El estudio apunta a que, aunque puedan ser comunes, las reconfiguraciones genéticas masivas pueden conllevar riesgos también difíciles de prever. No obstante, esta alta flexibilidad genética podría haber permitido a los clitelados sobrevivir a su cataclismo genético y desempeñar su papel crucial en el mantenimiento de la salud del suelo para el crecimiento de las plantas.

Los investigadores concluyen que, aunque la cronología de la reordenación genómica permanezca incierta, es poco probable que los clitelados hayan desarrollado las características observadas a través del tiempo sin la presión de eventos catastróficos que llevaron a su adaptación.

El hallazgo es un recordatorio impresionante de la resiliencia de la vida incluso ante cambios extremos. Estos descubrimientos no solo enriquecen nuestra comprensión de la evolución, sino que también tienen implicaciones sobre cómo los organismos pueden responder en entornos en constante cambio.

Estudios adicionales sobre estos fenómenos genómicos pueden proporcionar información relevante respecto a otros organismos y sus contribuciones a la estabilidad ecológica.

À propos de l'auteur :

Arnaud Chicoguapo

0 0 votes
Article Rating
Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments
0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x