Tratamiento de pacientes con lupus y fármacos.

La reducción de corticoides orales en pacientes que sufren de nefritis lúpica es una realidad respaldada por las sociedades europeas de reumatología y nefrología. Esta afirmación fue hecha por el Dr. Guillermo Ruiz Irastorza, del servicio de Medicina Interna del Hospital Universitario Cruces. En sus palabras, se destaca la necesidad de limitar la toxicidad asociada a los corticoides orales en estos pacientes. Esta discusión es crucial, ya que los corticoides a menudo son utilizados en el tratamiento del lupus debido a su efecto antiinflamatorio.

Durante el webinar sobre Lupus en la XIII edición de VirtuGEAS, el Dr. Ruiz Irastorza enfatizó la importancia de incorporar la reducción de la dosis de corticoides orales en las guías de tratamiento de la enfermedad. “Se ha visto que, al asociar corticosteroides en pulsos intravenosos, el resultado es aún mejor y sin embargo hay mucha menos toxicidad asociada”, comentó el experto. Este enfoque ha sido adoptado en el marco de un debate junto a otros especialistas como Gerard Espinosa Garriga, del servicio de Enfermedades Autoinmunes del Hospital Clínic de Barcelona.

A lo largo de esta discusión, Rodríguez destacó que establecer un tratamiento efectivo para el lupus requiere de un enfoque multidisciplinario y la colaboración de varios especialistas. Entre los participantes en esta mesa de debate se encuentra Luis Quintana Porras, del servicio de Nefrología de la Clínica, y Marín Ballve, del servicio de Medicina Interna de la Clínica Universitaria Lozano Blesa. La combinación de tratamientos tradicionales con nuevos enfoques promete mejorar significativamente la calidad de vida de los pacientes con lupus.


Tratamiento Efectividad Toxicidad
Corticoides orales Moderada Alta
Corticoides intravenosos Alta Baja

Ruiz Irastorza afirmó que belimumab debe considerarse en pacientes que no responden a la terapia combinada. La evidencia sugiere que, al usar belimumab junto con tratamientos estándar, los resultados en términos de actividad, daño y remisión renal pueden mejorar. A pesar de esto, el Dr. Ruiz Irastorza advierte que el uso de belimumab debe ser cuidadosamente evaluado para asegurar que se administre a los pacientes que realmente se beneficiarán de su uso.

En el contexto de la pandemia por COVID-19, el Dr. Ruiz Irastorza también compartió su experiencia respecto al uso de la hidroxicloroquina durante esta crisis. Aunque el fármaco mostró potencial antiviral y bajo riesgo de toxicidad en condiciones normales, su uso comenzó a generar controversias debido a efectos secundarios relacionados con la toxicidad cardíaca. «A pesar de los estudios preocupantes, la hidroxicloroquina sigue siendo un pilar en la terapia para lupus», concluyó.

Los profesionales de la salud hacen hincapié en que, si bien es esencial buscar nuevas terapias, es igual de crucial utilizar correctamente los medicamentos ya disponibles. La enfermedad del lupus es multifacética y su tratamiento debe ser adaptado a cada paciente, priorizando su bienestar y minimizando los riesgos.

La comunidad médica sigue trabajando incansablemente para ofrecer las mejores opciones de tratamiento y asegurar que las personas con lupus tengan acceso a una atención adecuada y efectiva.

Este artículo subraya la importancia de la investigación continua y la colaboración entre especialistas para mejorar el manejo de esta enfermedad compleja. 🌍💊

À propos de l'auteur :

Arnaud Chicoguapo

0 0 votes
Article Rating
Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments
0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x