Los científicos encuentran una fuente inusual de deformación en la grieta continental más grande de la Tierra

Un fascinante estudio reciente ha revelado información clave sobre la grieta continental más grande de la Tierra, presentada por la geofísica D. Sarah Stamps. Su investigación se centra en el Super Plume africano, una masa de manto que está generando deformaciones inesperadas en el Sistema de Rift de África Oriental. Este descubrimiento no solo tiene implicaciones geológicas sino que también añade una nueva dimensión al debate sobre las fuerzas que impulsan las rupturas continentales.

¿Qué es el Super Plume africano?

El Super Plume africano es un gran afloramiento del manto terrestre que se extiende desde las profundidades de la Tierra hacia la superficie. Esto lleva a la aparición de deformaciones que son paralelas a las grietas que se observan en el Sistema de Rift de África Oriental. Estos resultados se basan en simulaciones 3D termomecánicas que demuestran cómo el flujo del manto afecta las dinámicas geológicas de la región.

Implicaciones de la investigación

La investigación ha mostrado que el Super Plume está causando deformaciones anormales que han sido difíciles de entender hasta ahora. Las simulaciones por computadora han confirmado que:

  • La superpluma africana causa las deformaciones inusuales.
  • Se detecta una anisotropía sísmica paralela al rift que está asociada con este fenómeno.

Estos hallazgos añaden complejidad a los modelos existentes que intentan explicar las fuerzas que impulsan la tectónica de placas en esta zona. Entre las posibles fuerzas se encuentran:

  • La flotabilidad litosférica, que se relaciona con la elevación y variaciones de densidad en la litosfera.
  • Las fuerzas de tracción del manto, que provienen de interacciones más profundas.

Observaciones a largo plazo

Stamps y su equipo han estado observando el sistema de fallas utilizando datos de GPS durante más de 12 años. A pesar de lo que se había creído anteriormente, han descubierto que las deformaciones no solo son perpendiculares al rift, sino que también pueden ir en dirección paralela. Esto puede tener un impacto significativo en nuestra comprensión del tectonismo y la actividad sísmica.

La deformación como un proceso complejo

La geofísica destaca que el rifting continental es un proceso que involucra tanto estiramiento como fractura. La litosfera terrestre puede comportarse de maneras diferentes dependiendo de la escala temporal del evento. Por ejemplo:

  • Cuando se aplica una fuerza intensa como un martillo, materiales como Silly Putty pueden romperse.
  • Si se aplica una tensión menor, los mismos materiales pueden simplemente estirarse.

Este comportamiento es análogo a cómo la litosfera responde a la actividad tectónica.

Conclusiones de la investigación

A medida que avanzan los estudios, es fundamental entender cómo estas fuerzas interactúan y cómo afectan la evolución geológica de la región. La comprensión completa de los procesos de rupturas continentales es un objetivo a largo plazo para los científicos de la Tierra.

Referencias y artículos relacionados

Este estudio ha sido publicado en la Revista de investigación geofísica de tierra sólida, poniendo de relieve los trabajos previos de Tahiry Rajaonarison y su equipo en la Universidad de Virginia Tech. Con el avance de la tecnología, los científicos están cada vez más cerca de desentrañar los secretos de cómo se comporta nuestro planeta en relación con sus placas tectónicas.

Referencia: «Una investigación geodinámica de las interacciones entre la pluma y la litosfera bajo el Rift de África Oriental», D. Sarah Stamps et al.

DOI: 10.1029/2022JB025800

À propos de l'auteur :

Arnaud Chicoguapo

0 0 votes
Article Rating
Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments
0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x