Impresionante animación muestra cómo se vería el universo si pudiéramos ver rayos gamma: ScienceAlert

La mayor parte de la luz que atraviesa el Universo es invisible a los ojos humanos. Más allá de las longitudes de onda promedio que podemos ver, hay todo un cosmos que brilla en radiación de alta y baja energía. Sin embargo, los humanos somos pequeños animales inteligentes y hemos logrado construir instrumentos que pueden ver la luz que nosotros no podemos. Uno de esos instrumentos es el Telescopio Espacial de Rayos Gamma Fermi de la NASA, un observatorio suspendido en la órbita terrestre baja, que monitorea los cielos buscando rayos gamma, la luz más energética del mundo.

Fermi monitorea continuamente el cielo, observando fuentes de rayos gamma y cómo cambian con el tiempo, proporcionando a los astrónomos un mapa de los diferentes productores de rayos gamma que podemos detectar. Estos datos se compilan en un catálogo que los científicos pueden usar para estudiar la producción de radiación gamma.

La animación muestra un año de radiación gamma fluctuante de 1525 fuentes, representada por círculos morados pulsantes, recopilada entre febrero de 2022 y febrero de 2023, donde cada imagen representa tres días de observaciones. Cuanto más grande es el círculo, más brillante es la radiación gamma.

El círculo amarillo representa la trayectoria aparente del Sol en el cielo durante ese período.

«Para crear esta base de datos, nos inspiraron los astrónomos que estudian galaxias y querían comparar las curvas de luz visible y gamma en escalas de tiempo prolongadas», dice el astrofísico Daniel Kocevski del Centro Marshall de Vuelos Espaciales de la NASA en Huntsville.

Profundizando en la radiación gamma y su impacto

La mayoría de las luces intermitentes que se pueden observar pertenecen a un tipo de galaxia conocida como blazars. Este es un subconjunto de galaxias cuásares, que son galaxias con un núcleo extremadamente activo. Esto significa que el agujero negro supermasivo está tragando materia a un ritmo vertiginoso. Debajo de este comportamiento extremo, las galaxias emiten la luz más brillante del Universo.

Algunos cuásares tienen chorros de plasma lanzados desde el núcleo galáctico. A medida que el agujero negro se alimenta, parte de esa materia, harina en espiral a su alrededor, se desvía y acelera a lo largo de las líneas del campo magnético que se extienden fuera del horizonte de eventos. Al llegar a los polos, este material se lanza al espacio a gran velocidad, a menudo acercándose a la velocidad de la luz.

Un blazar es un cuásar cuyo chorro apunta hacia o casi hacia la Tierra, lo que lo hace parecer aún más brillante en todo el espectro. Estos blazares son conocidos por ser fuentes de radiación gamma y sus fluctuaciones pueden ayudar a los astrónomos a estudiar cómo se alimentan estas entidades gigantes.

La observación y recopilación de datos de rayos gamma también tiene implicaciones para la comprensión de otros fenómenos. Por ejemplo, las detecciones de neutrinos por parte de observatorios como IceCube en la Antártida se han relacionado con las galaxias blazar, sugiriendo que rastrear un neutrino hasta un período más brillante de actividad en estos blazars podría ayudar a delimitar los procesos que producen estas misteriosas partículas.

Un acceso sin precedentes a datos astronómicos

El nuevo catálogo de datos, que contiene observaciones durante períodos específicos, está disponible de forma gratuita para la comunidad científica, lo cual es un gran avance, ya que anteriormente las solicitudes de datos iban siendo procesadas una a una. Ahora, el acceso a toda esta información permite un análisis más profundo y abarcador.

La acción colaborativa que llevó a cabo el telescopio Fermi es notablemente innovadora, incluso ofrece la oportunidad de observar objetos en el cielo que podrían haber pasado desapercibidos durante mucho tiempo. Los científicos ahora pueden utilizar estos datos para responder preguntas sobre el Universo y su composición desde un nuevo punto de vista.

La animación que muestra cómo se vería el universo si tuviéramos ojos extraterrestres amplía nuestras perspectivas y plantea numerosas preguntas sobre la naturaleza de la luz y la radiación a la que estamos tan acostumbrados.

Por lo tanto, a través de la exploración del cosmos, no solo descubrimos el funcionamiento interno de nuestro propio universo, sino que también obtenemos conocimientos valiosos acerca de cómo podría existir vida en otros lugares, siempre a la espera, quizás, de ser descubierta por ojos curiosos como los nuestros. 🛸

À propos de l'auteur :

Arnaud Chicoguapo

0 0 votes
Article Rating
Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments
0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x