El mes del orgullo es un momento muy especial, lleno de festividades y celebraciones, que brinda la oportunidad de dar visibilidad a muchas voces de la comunidad queer. Sin embargo, estas fiestas pueden ser un desafío para las personas con discapacidades dentro de esta comunidad. A menudo, las personas 2SLGBTQ+ que también viven con discapacidades se enfrentan a una serie de obstáculos que limitan su participación plena en estas celebraciones. 😕
Las personas homosexuales con discapacidades, incluidas aquellas con condiciones invisibles como el autismo, el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) y el trastorno obsesivo-compulsivo (TOC), enfrentan el dilema de salir del armario no solo en su identidad sexual, sino también en su discapacidad. Esto a menudo implica desafiar los estereotipos que sugieren que los individuos con discapacidades no pueden ser queer.
Un estudio en Estados Unidos revela que los espacios queer convencionales pueden ser inaccesibles y, a veces, excluyentes. Las personas autistas LGBTQ+ expresaron sentirse como «otro» y lamentaron que no eran aceptadas completamente.
Sentirse «otro», desacreditado y más tolerado que aceptado.
Debido a esto, muchos optan por ocultar su discapacidad para evitar el rechazo. Esto subraya la falta de recursos y apoyos adecuados dentro de las comunidades queer para las personas con discapacidad. Incluso se ha observado que algunas comunidades discapacitadas muestran actitudes homofóbicas.
Sentirse como extraños en sus propias comunidades
Investigaciones recientes indican que las personas 2SLGBTQ+ con discapacidades mentales o de desarrollo luchan por encontrar un espacio donde puedan explorar su identidad y forjar relaciones significativas. A pesar de dichas dificultades, su deseo de pertenecer a una comunidad es fuerte. 😊
Ser excluido de los espacios 2SLGBTQ+ resulta en la falta de beneficios emocionales y sociales que se obtienen al pertenecer a una comunidad. Algunos participantes en la investigación han expresado que se sienten como extraños cuando están en entornos queer. Un testimonio dice: “No quería involucrarme en espacios queer porque sentía que no pertenecía.”
Además, es importante mencionar que muchas veces los eventos del orgullo no son accesibles para aquellos con discapacidades. Las personas con discapacidades necesitan encontrar un lugar donde se sientan seguras e integradas.
Haz que los espacios queer sean más accesibles
Es fundamental que los organizadores de estos eventos se esfuercen por hacer que los espacios queer sean inclusivos. Esto puede lograrse creando zonas sensorialmente amigables, evitando la sobrecarga visual y auditiva y ofreciendo espacios en línea como alternativa.
Las comunidades queer deben ser proactivas y estar dispuestas a aprender sobre la discapacidad y la accesibilidad. No es suficiente con simplemente construir rampas; deben crear verdaderos espacios inclusivos.
Brindar un efecto positivo en la salud mental de las personas con discapacidades y de la comunidad queer en general requiere un enfoque que fomente la integración y la aceptación. La inclusión es clave, y debe ser un esfuerzo conjunto de todos los integrantes de la comunidad.
Así, como se mencionó, es esencial construir puentes entre las comunidades queer y las personas con discapacidad. 🏳️🌈 No se debe esperar a que alguien pida ayuda, sino que se debe actuar en pro de la accesibilidad ante cualquier necesidad que surja. Crear un espacio que sea verdaderamente acogedor y enriquecedor para todos es crucial, y debería ser un objetivo común en todas las celebraciones del orgullo.