El telescopio de luz visible más grande del mundo espía un cúmulo de galaxias que deforma el espacio-tiempo

Cuando los astrónomos observan galaxias, suelen realizar una especie de arqueología cósmica. Al examinar cómo es una galaxia y cómo interactúa con sus vecinas galácticas más cercanas, es posible reconstruir la historia de esa galaxia. Una herramienta fundamental en este proceso es el Telescopio de rastreo VLT (VST), el telescopio de luz visible más grande del mundo. El VST ha publicado un tríptico de imágenes que ilustra algunas de estas galaxias lejanas, esenciales para entender el pasado galáctico.

Una de las imágenes muestra ESO 510-G13, una galaxia situada a 150 millones de años luz de distancia en la constelación de Hidra. En la imagen, se pueden observar claramente el halo central y el disco en forma de «S» de ESO 510-G13, visibles en el centro izquierda. La forma inusual del disco sugiere que podría haber sido moldeada por las secuelas de una antigua colisión con otra galaxia. Además, un par de galaxias más distantes son visibles en la esquina inferior derecha, a unos 250 millones de años luz de nosotros.

Imagen: ESO 510-G13, una galaxia lenticular a aproximadamente 150 millones de años luz.

La segunda imagen capta a Hickson Compact Group 90, un grupo de galaxias que se encuentra a 100 millones de años luz en la constelación de Piscis Austrinus. En el centro se reúnen tres galaxias: NGC 7173, NGC 7176 y la espiral NGC 7174, que están entrelazadas mediante un halo luminoso que se genera por el intercambio de estrellas y gas entre ellas. También se observa una cuarta galaxia, NGC 7172, que tiene un agujero negro supermasivo en su centro, envuelto en polvo oscuro.

Por último, la imagen más distante representa a Abell 1689, un cúmulo que se encuentra a más de 2.300 millones de años luz en la constelación de Virgo. Este cúmulo alberga más de 200 galaxias. Su enorme masa distorsiona el espacio-tiempo, creando un lente gravitacional que distorsiona la luz de las galaxias que se encuentran detrás de él.

El telescopio VST, ubicado en el Observatorio Paranal del Observatorio Europeo Austral en Chile, ha estado observando el cielo desde 2011. Se espera que en los próximos meses se publiquen más imágenes que continúen revelando los misterios del universo.

Los descubrimientos del VST son importantes no solo por sus contribuciones al conocimiento del cosmos, sino también porque son una ventana a eventos cósmicos que han configurado el universo tal como lo conocemos hoy. El espacio, con su vastedad y complejidad, continúa siendo un área de exploración y asombro, donde cada descubrimiento ofrece nuevas oportunidades para entender el funcionamiento del universo.

À propos de l'auteur :

Arnaud Chicoguapo

0 0 votes
Article Rating
Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments
0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x