Cómo la ciencia climática convencional respaldó la fantasía de la máquina del tiempo del calentamiento global

En el contexto del cambio climático global, el Acuerdo de París firmado en 2015 representó un momento crucial. Los líderes del mundo se unieron para establecer un límite ambicioso de calentamiento global, buscando mitigar las crisis climáticas que acechan a las poblaciones más vulnerables. Este acuerdo parecía ser una victoria para activistas y naciones en desarrollo que han sufrido las consecuencias del cambio climático debido a la colonización histórica por naciones ricas. Sin embargo, este artículo explora una cuestión crítica: una vez que se supera el límite de temperatura acordado, ¿podemos realmente regresar a esos niveles seguros de temperatura?

La realidad del Acuerdo de París

El Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) ha respaldado el objetivo del Acuerdo de París de mantener el calentamiento global por debajo de 1.5°C en comparación con los niveles preindustriales. Sin embargo, este objetivo está plagado de complicaciones. Casi todas las estrategias para alcanzar este objetivo implican una violación temporal de este límite, lo que genera el concepto de «exceso». Esto implica que debemos superar el límite de 1.5°C para posteriormente implementar métodos de eliminación de carbono que nos permitan volver a el rango seguro de temperatura.

Los desafíos de los escenarios de exceso

Científicos del clima han modelado diferentes escenarios que indican que cruzar el límite de 1.5°C puede ser inevitable. Como expliqué anteriormente, el desafío radica en que las temperaturas deben cruzarse antes de que las medidas correctivas puedan ser implementadas. Esto plantea una posible trampa en la que los tomadores de decisiones y los científicos perpetúan un ciclo de inacción. En lugar de actuar ahora para limitar las emisiones de carbono, la narrativa de que es posible «regresar» a estos niveles podría reforzar la inacción.

Consecuencias de los impactos climáticos

La crítica principal es que muchos de los impactos del cambio climático podrían ser irreversibles. Los arrecifes de coral y los ecosistemas marinos son ejemplos claros de estos impactos, que podrían perderse de forma permanente si se supera el umbral crítico. Las políticas climáticas deben tener en cuenta no sólo los límites de temperatura, sino también los efectos adversos que las acciones temerarias pueden provocar en la naturaleza y las sociedades.

La ideología de la superación

  • Planificar cómo revertir las temperaturas una vez que se crucen los límites puede resultar fatal.
  • La variabilidad climática implica que, incluso si las temperaturas superficiales globales se revierten, las condiciones climáticas regionales podrían no seguir la misma tendencia.

Además, la viabilidad de implementar la eliminación de carbono a gran escala es cuestionable. Sería necesario un despliegue masivo de recursos y tecnología para poder compensar los efectos del cambio climático. Esto trae implicaciones éticas y políticas profundas que no deben ser ignoradas.

Hacia una nueva realidad climática

Para mitigar efectivamente el cambio climático, debemos abandonar la fantasía de «volver» y confrontar las realidades presentes. Esto implica limitar la dependencia de los combustibles fósiles y buscar la transformación del sistema energético global. No solo es importante subir a la acción y establecer políticas efectivas, sino también erradicar la influencia de intereses económicos que perpetúan el statu quo.

En conclusión, la lucha contra el cambio climático no es solo una cuestión de alcanzar límites de temperatura, sino también de prepararnos para un futuro donde debemos adaptarnos y responder a sus impactos inminentes. Es crítico que tanto los científicos como los responsables políticos asuman una postura más audaz y comprometida en la lucha contra esta crisis global.

À propos de l'auteur :

Arnaud Chicoguapo

0 0 votes
Article Rating
Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments
0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x